La televisión abierta es el medio más visto en Uruguay, según Kantar IBOPE Media
La televisión abierta es el medio más visto en Uruguay, según Kantar IBOPE Media

De acuerdo con la medición Cross Media de Kantar IBOPE Media, que permite entender el comportamiento de la audiencia en sus distintas formas de consumo de video, la televisión lineal continúa siendo el medio dominante en Uruguay.

Con un 65% del visionado, frente al 35% que corresponde a otros contenidos de video (entre ellos, los cada vez más extendidos programas de streaming), la televisión lineal mantiene su liderazgo gracias a su capacidad de ofrecer contenidos en vivo, relevantes y de acceso masivo.

Este predominio se refleja también en el nivel de encendido, que registra una tendencia al alza desde 2023, destacándose la televisión abierta como la gran protagonista del consumo audiovisual en el país.

Además de concentrar la mitad del visionado total, logra mayor encendido durante los días hábiles, impulsada por contenidos informativos y programas de emisión regular. El prime time, de 19:00 a 23:00 horas, se posiciona como el momento de mayor concentración de audiencia.

Dentro de los géneros de programas nacionales más vistos en horario central, los reality shows lideran el ranking, seguidos por noticieros, programas de interés general, humorísticos y de entretenimiento.

Los noticieros mantienen su importancia y registran un alto visionado tanto en el horario central como en los demás momentos del día.

La distribución de las edades de la audiencia se mantiene estable en los últimos años, detectándose un crecimiento progresivo entre los 25 y 49 años. Adicionalmente, es importante destacar que las mujeres lideran el encendido televisivo representando el 56% de la audiencia.

Respecto a la modalidad de visionado, la mayoría de los uruguayos mira televisión en solitario (65%), el visionado de dos personas que miran juntas es del 26%, y el visionado grupal es del 9%

Analizando los contenidos preferidos por los jóvenes de 18 a 34 años en comparación con los adultos a partir de los 50 años, se observa que ambos grupos coinciden en su interés por reality shows, fútbol, telenovelas y películas. Analizando las diferencias, los jóvenes gustan también de programas humorísticos, mientras que los adultos prefieren los noticieros, programas políticos y series.