El cáncer de próstata es el más diagnosticado entre los hombres uruguayos
NOVIEMBRE AZUL – Según los últimos datos del Registro Nacional de Cáncer, el promedio anual en Uruguay es de 1.438 casos, principalmente en hombres de 70 años.
El cáncer de próstata es uno de los tipos más comunes entre los hombres, tanto en Uruguay como en el mundo. En el mes de concientización de esta patología, vale la pena recordar los últimos datos del Registro Nacional de Cáncer: entre 2016 y 2020 se diagnosticaron 1.438 nuevos casos cada año y se registraron 571 fallecimientos anuales. Esto lo convierte en el tipo de cáncer más frecuente entre los hombres uruguayos, siendo la tercera causa de muerte por esta enfermedad, después del de pulmón y colon.
Se trata de una dolencia de causa aún desconocida, aunque con un importante componente hereditario, especialmente si existen antecedentes en padres o hermanos. Además, cuando hay alteraciones genéticas asociadas a otros tipos de cáncer, el riesgo puede ser mayor y el diagnóstico suele llegar antes, incluso previo a los 50 años.
Una de las características más aceptadas por los oncólogos es que el riesgo aumenta con la edad, especialmente a partir de los 50 años. En Uruguay, la edad promedio de diagnóstico se sitúa en los 70 años. Es decir, los pacientes suelen llegar al diagnóstico con la enfermedad ya avanzada.
El cáncer de próstata surge por la proliferación anormal de células dentro de esta glándula. Los expertos lo consideran “una enfermedad silenciosa”, ya que en muchos casos no presenta síntomas hasta etapas avanzadas. Este factor complica el tratamiento, dado que muchos hombres no se realizan controles preventivos, y el diagnóstico llega cuando el cáncer ya está desarrollado.
La farmacéutica Bayer lidera la innovación en el abordaje del cáncer de próstata con distintos tratamientos con los que acompaña a los pacientes en las diferentes etapas de la enfermedad.
En Uruguay ha llegado además un radiofármaco de Bayer que es utilizado para tratar el cáncer de próstata avanzado en pacientes sintomáticos, cuando la enfermedad se ha diseminado a los huesos, pero no a otros órganos. Actúa como una terapia dirigida, acumulándose en los huesos y emitiendo radiación para destruir las células cancerosas. Este radiofármaco empezó a estar recientemente disponible en el mercado uruguayo, por lo que ahora se cuenta con una nueva opción para abordar esta patología y brindar un tratamiento más completo a los pacientes que lo requieran.
Entre los síntomas más frecuentes del cáncer de próstata se encuentran los problemas urinarios, como dificultad para orinar, complicaciones al iniciar la micción, incontinencia, retención de orina, y presencia de sangre en la orina o en la eyaculación. En etapas más avanzadas, puede derivar en insuficiencia renal crónica. Es por ello que es fundamental el diagnóstico antes de la aparición de síntomas.
En ese sentido, para evitar llegar a fases críticas, los especialistas recomiendan realizarse controles periódicos a partir de los 50 años, como forma de detección precoz. Para quienes tienen factores de riesgo, como antecedentes familiares, los controles deben empezar a realizarse a partir de los 45 años. Los chequeos, a realizarse con un médico urólogo, son rápidos y sencillos.
Los tratamientos más utilizados en Uruguay incluyen medicamentos hormonales que bloquean los efectos de los andrógenos y la testosterona, así como quimioterapia, exéresis quirúrgica (extirpación del tumor) o terapia radiante, según indicación médica.


