Loretta Fanella endulza la Semana de la Cocina Italiana
El evento tendrá como invitada especial a la repostera ganadora de una estrella Michelin.
Con el objetivo de promover la cultura gastronómica de Italia en el mundo, el Ministerio de Relaciones Exteriores impulsa una nueva edición de la Semana de la Cocina Italiana, que este año se celebrará del lunes 17 al sábado 22 de noviembre.
En Uruguay, la iniciativa es organizada por el Istituto Italiano di Cultura y la Embajada de Italia en Montevideo, en colaboración con la Accademia Italiana della Cucina, reafirmando su compromiso con la difusión del talento y el patrimonio culinario italiano.
El evento busca resaltar las tradicionales recetas del país europeo y los sabores característicos de la comida mediterránea, que fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2010, debido a que refleja un estilo de vida que va más allá de la nutrición. Por este motivo, durante ambas semanas los restaurantes adheridos ofrecerán un menú italiano exclusivo de dos o tres pasos.
En esta décima edición, una de las grandes protagonistas será la reconocida repostera italiana Loretta Fanella, chef premiada con una estrella Michelin, quien desarrollará varias actividades.
Fanella es propietaria de un negocio de pastelería en Livorno desde 2019 y cuenta con una destacada trayectoria en la alta gastronomía, tras haber trabajado en varios restaurantes de Italia y España. Fue responsable de la carta de postres del Ristorante Borgo San Jacopo, donde obtuvo una estrella Michelin, y ha recibido múltiples reconocimientos, entre ellos el premio a Mejor Pastelera de Italia en 2007, Mejor Pastelera del Mundo en 2023 y una distinción a su trayectoria en 2024.
El lunes 17 de noviembre, a las 09:00 horas, dictará una masterclass exclusiva para estudiantes del Centro de Industriales Panaderos del Uruguay (CIPU). Más tarde, a las 19:00 horas, participará en la presentación “Il gelato, attraverso l’Italia dalle corti rinascimentali al cuore della gente”, a cargo de Dario Caccamisi, en el Istituto Italiano di Cultura.
El helado tiene una historia milenaria que lo ha llevado de ser un placer reservado a una élite a un consumidor popular. Desde el Renacimiento hasta nuestros días, Italia ha desempeñado un papel fundamental en esta evolución, contribuyendo significativamente, por ejemplo, con la migración de heladeros del valle de Zoldo, a la difusión y popularización del helado artesanal al norte de los Alpes.
Hoy en día, el helado artesanal es una delicia callejera, una forma de reunirse con familiares o amigos, y un clásico para un tentempié rápido o para acompañar una comida o cena. Es un producto auténtico, con valores nutricionales muy superiores a los de su competidor industrial, el ice cream.
Caccamisi, que profundizará en los orígenes y evolución del helado, es antropólogo y agrónomo, miembro de la Asociación Uruguaya de Antropología Social y Cultural, de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA) y de otras asociaciones científicas y profesionales de alcance internacional.


