Inventora uruguaya gana premio de la Unión Europea con su invento innovador para tejer crochet a mano
La inventora María Inés Costa Saravia, técnica en diseño gráfico y trabajadora pública, fue anunciada como la ganadora uruguaya del premio Ingenias LATAM 2025 por su invención protegida a nivel (inter)nacional que facilita el tejido a mano.
El premio es una iniciativa de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), en el marco del proyecto AL- INVEST Verde DPI financiado por la Unión Europea. Su objetivo es visibilizar e impulsar el talento femenino en el ámbito de la propiedad intelectual (PI) y la innovación en América Latina.
La ceremonia de premiación se llevó a cabo el 4 de setiembre en la sede del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) de Chile, en Santiago de Chile, coorganizador y anfitrión de esta primera edición del premio centrado en mujeres inventoras con invenciones protegidas por derechos de PI. Además de INAPI, esta edición contó con la colaboración de las oficinas de PI de todos los países participantes: la Dirección Nacional de Propiedad Industrial (DNPI) de Uruguay, el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) de Brasil, y la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI) de Paraguay.
Durante la ceremonia, el director ejecutivo de la EUIPO, João Negrão, destacó vía un mensaje de vídeo: “Hoy rendimos homenaje a cuatro mujeres excepcionales. Mujeres cuyo ingenio, perseverancia e impacto nos recuerdan que la innovación prospera cuando todo el mundo tiene la oportunidad de contribuir. Sus historias son un poderoso testimonio del potencial que desbloqueamos cuando abrimos las puertas de la innovación a todos. En la EUIPO estamos comprometidos con la construcción de un sistema de propiedad intelectual que funcione para todos, independientemente de su sexo, formación o experiencia. Pero no podemos hacerlo solos. A través de asociaciones estratégicas con las oficinas nacionales de PI de toda América Latina, nuestro objetivo es fortalecer la cooperación mundial y ampliar el acceso a los sistemas de PI para los grupos subrepresentados, incluidas las mujeres.”.
Por su parte, Marianela Delor, Directora Técnica de la Propiedad Industrial del DNPI Uruguay, subrayó que: “Agradecer a la EUIPO la posibilidad del reconocimiento de nuestra innovadora nacional, así como celebrar la importancia de todas las instancias de visualización del esfuerzo, iniciativas, emprendedurismo y empoderamiento de nuestras mujeres, que cada día contribuyen al fortalecimiento del ecosistema innovador nacional, desde liderar e integrar equipos de investigadores de los principales instituciones nacionales, hasta la creatividad individual que ante una necesidad práctica dan lugar a la creación de la tecnología para resolver un problema cotidiano, como es el caso de María Inés. Saludo a todas nuestras mujeres y niñas latinoamericanas y europeas. Desde la región, reiteramos nuestro compromiso como país para seguir trabajando en políticas públicas para facilitar el acceso al conocimiento, innovación y la tecnología para todas, en forma equitativa e inclusiva.”
La idea del invento de Costa Saravia nació de la necesidad. Durante su licencia por maternidad, mientras tejía a crochet para su hijo recién nacido, comenzó a experimentar dolor en la mano. Fue entonces cuando ideó una herramienta que permitiera mantener la tensión del hilo de forma mecánica, haciendo más fácil, cómoda y precisa la técnica del crochet. Gracias a su formación en diseño gráfico y conocimiento de programas de modelado 3D, desarrolló una serie de prototipos utilizando software libre e impresión 3D. El diseño final permite sujetar el hilo, ajustarlo mecánicamente tras cada puntada y apoyar la aguja durante pausas. «La herramienta nos ayuda a no tener que tensionar los dedos para apretar la mano y hacer un punto siempre igual», menciona, mejorando notablemente la experiencia de tejer, tanto para principiantes como para tejedoras expertas.
Después de perfeccionar su invento, Costa Saravia gestionó el proceso de proteger su invención con PI en Uruguay —con el apoyo de la DNPI— y luego también en otros países. Posteriormente, logró licenciar su innovación a una empresa de manualidades estadounidense que se encargó de la producción masiva y comercialización en EE.UU. y Canadá.
También ha utilizado su invento con fines sociales, tejiendo “pulpitos” para bebés prematuros en hospitales, dentro de un proyecto solidario que aporta beneficios terapéuticos a los recién nacidos. Para ella, tejer es mucho más que una técnica. «Mi huella es darle a los recién nacidos algo hecho a mano, con calorcito y cariño”, afirma. Su herramienta, al facilitar el proceso y mantener la tensión del hilo, potencia los beneficios emocionales de la actividad de tejer a mano.
En Uruguay, la industria lanera tiene un fuerte peso económico y cultural. Durante décadas fue el principal rubro de exportación del país y constituye la base de su industria textil. Actualmente, Uruguay es el tercer exportador mundial de lana en estado natural y el primero de América Latina. En 2021, las exportaciones alcanzaron los 169 millones de dólares, con la Unión Europea como principal destino (46 % del total), según Uruguay XXI.
Esta industria sustenta a muchas familias rurales, especialmente mujeres artesanas que preservan técnicas tradicionales de hilado y tejido. En este contexto, la herramienta de María Inés Costa Saravia no solo impulsa la innovación, sino que contribuye a modernizar una práctica ancestral clave para el desarrollo local. «Uruguay tiene una cultura de tejido, y espero que esta herramienta ayude a revivir esa tradición», añadió la inventora.
Las ganadoras de los otros países participantes de Ingenias LATAM 2025 son la genetista Dra. Alessandra Alves De Souza (Brasil), inventora del uso agrícola de la molécula N-acetil- cisteína (NAC) y sus análogos para el tratamiento y la prevención de enfermedades y trastornos bacterianos en cítricos; la diseñadora de productos Silvana Herrera Leiva (Chile), inventora de una banda sensorial para la detección de obstáculos en el campo visual de personas con discapacidad visual; y la bióloga Dra. Gladys Antonieta Rojas de Arias (Paraguay), inventora de unos compuestos derivados del 2,5-dihidroxibencilo para el tratamiento de la enfermedad de Chagas y las leishmaniasis.
Un jurado internacional, compuesto por representantes de las oficinas de PI de los países participantes y del sector privado del ámbito de la innovación, seleccionaron a las ganadoras tomando en cuenta aspectos como la vigencia del derecho de propiedad intelectual que protege la invención y contribuciones del invento a la innovación, la sociedad, y la sostenibilidad. El premio incluye un minidocumental en video presentado durante la ceremonia de entrega. Cabe destacar que desde el 1° de diciembre de 2025, la EUIPO—principal impulsor de Ingenias LATAM— se encargará de gestionar los primeros registros de indicaciones geográficas artesanales e industriales a nivel europeo.
Iniciativas como Ingenias LATAM forman parte del compromiso estratégico de la EUIPO en el marco de su Plan Estratégico 2030, orientado a construir un sistema de propiedad intelectual más accesible e inclusivo. Impulsar la participación de grupos históricamente subrepresentados—como las mujeres, que representaban solo el 18% en solicitudes de patentes internacionales en 2024 (OMPI) y 24% de los diseños registrados ante la EUIPO en 2022—es esencial para reducir la brecha de género en los ecosistemas de PI. A través de alianzas temáticas con organizaciones afines — como las oficinas de PI de la región—, la EUIPO trabaja activamente para aprovechar el potencial creativo e innovador de toda la sociedad, tanto a nivel regional como global.